03 diciembre 2009

La música más bella

Ahora que Enrique todavía puede oír música, retomo este blog comatoso. No sabría decir cuál es mi libro favorito, ni la película que más me ha gustado. Pero en la música, mi mayor afición, sí que tengo una obra cumbre. Es el cuarteto para cuerda op. 132 de Beethoven.

Ahora resulta que está gratis en Spotify ¡y además por el Cuarteto de Tokio! Son cinco movimientos: uno, dos, tres, cuatro y cinco.

Conviene oírlo todo entero y sin prisas: es muy largo para ser un cuarteto. Los dos primeros movimientos están muy bien, pero sirven para llevarnos a la cumbre, el número tres, denominado por Ludwig van nada menos que Heiliger Dankgesang eines Genesenen an die Gottheit, in der lydischen Tonart, algo así como canción sacra de agradecimiento a la divinidad por parte de un convaleciente. Tras semejante maravilla, viene un movimiento cortito, como para devolvernos a la realidad. Parece un poco de violinista arrebatado amenizando una cena en un restaurante romántico pero, creedme, es necesario para salir del trance. Y el quinto es nuevamente excelso.

Insisto, no conviene empezar de golpe por el tercero, pero para impacientes aquí está parte de él en Youtube, en una versión histórica del de Budapest, buena pero peor que la del de Tokio.



Recuerdo que hace un par de años coincidieron en Madrid el de Tokio tocando esta pieza el mismo día que en el Real tocaban no recuerdo qué opera de postín. Tenía entradas para ambos espectáculos y no lo dudé un instante. Cuando lo recuerdo, me vuelvo a emocionar.

16 septiembre 2009

Blood money



Blood money, qué mejor título para el drama del aborto, bajo el cual, además de Satanás (no me cabe duda), se esconden tantos intereses económicos. La peli se estrenará pronto. Pásalo.

06 septiembre 2009

El que se escandaliza no se conoce

________________57

Como experto en genealogía estoy sencillamente escandalizado
mire usted lo que encuentro en el árbol genealógico de Jesús

____________________________________[el Cristo
un rey de mirada impura con ímpetus criminales
una hermosa que se baña con la ventana abierta
en suma un adulterio a la luz del día impreso en sus pergaminos
vaya usted a fiarse del pasado de las familias reales
del pasado de Dios si me lo permite
estúpido geneólogo tú de sangres no sabes nada
tú crees que Dios gobierna la humana historia
con el manual de buenas costumbres del Sr. Carreño
arrodíllate pues delante del mal profundo
del escándalo y la deshonra de tus árboles meteorológicos
y qué si Dios quiere sacar de un mal un bien infinito
y qué si Dios quiere ser descendiente de
y tú sangre de Santa Betsabé
perdona al necio de sangres ilustres.


___________José Miguel Ibáñez Langlois (Rey David)

04 septiembre 2009

Gripes

[El País, 04.09.09]

18 agosto 2009

Más sobre CV de B16

Otro artículo muy interesante sobre Caritas in veritate es el que Michael Novak publica en First Things.

Por mi parte he leído la encíclica, no sin esfuerzo, y tengo mixed feelings. Tiene momentos excelsos pero también fragmentos que me da la impresión que suscribirían con entusiasmo los del mandil y que, o mucho me equivoco, o a Chesterton no le habrían gustado nada. Parecen la antítesis del "dos acres de tierra y una vaca" y una invitación al mundialismo.

Por eso quiero seguir leyendo sobre ella, porque no termino de aclararme.

04 agosto 2009

Lecciones de historia. Salmo final

SALMO FINAL

Grandes son Tus hazañas, Señor, fuerte Tu brazo:
Tú salvaste a Tu pueblo de la lluvia de napalm
de los tanques del Pacto de Varsovia,
de Nixon, de Jomeini, de Fernández Ordóñez.

Señor, Tú nos libraste de los que nos traían
la libertad en sus cañones, Tú
has sacado a Tu pueblo intacto de las fauces
de Kruschev, de la CIA, de Playboy, de Alí Agca.

Tu fuerza no la vencen los misiles
ni
L´Être et le Néant
ni Gaddafi ni la Trilateral.

Tu amor no tiene fin, Señor: Tu pueblo,
que atravesó el desierto y el Mar Rojo,
también logró pasar –mayor prodigio–
la segunda mitad del siglo XX.

___________________________________7-X-81

03 agosto 2009

Lecciones de historia (XIII)

XIII

La segunda mitad del siglo XX
dio pasos de gigante.

Hubo no obstante algunos reaccionarios,
gentes que se negaron a avanzar con su tiempo
–una monja ruinosa en Calcuta, unos papas,
Escrivá, Solzhenitsyn, Lech Walesa,
Jerôme Lejeune y otros,
sin olvidar los pérez con sus codos gastados
en el amargo roce de los lunes y martes
y unos pocos millares de silencios postrados
bajo la lucecita latiente del Sagrario–,
gentes insolidarias, no cabe duda,
_____________________gentes
reacias a vivir a cuatro patas
a dar aquellos pasos de gigante
camino de la nada.

Nadie lo supo, y ellos sostenían
la máquina del mundo.
Luminosos rebeldes, ellos fueron
el rumbo de la Historia
durante la segunda mitad del siglo XX

_______________________________5-X-81

02 agosto 2009

Lecciones de historia (XII)

XII

La segunda mitad del siglo XX
fue mediocre también en la herejía.

Pensemos en los grandes
clásicos del error, profesionales
como Pelagio, Arrio,
Lutero, Hus, Calvino: arduos en trato
con la Biblia y los Padres de la Iglesia,
orando en penumbras temblorosas,
pasando doctorados, sínodos, conclusiones…
De repente una idea infernal: el filioque,
la sustancia, distingo, de humanitate Christi…
Advertencia, Tractatus, advertencia, concilio,
más advertencia, insumisión, condena
y el final conocido:
pregonero, tambores, las calles agolpadas
y una fogata multitudinaria
cuyos fulgores crepitaban años
y años en las memorias campesinas
y se perpetuaban en trovos y consejas.

Durante la segunda mitad del siglo XX
todo fue más chapuza: el padre Van der Buden
a base de ir en cueros entre los tulipanes
dijo no sé qué cosa (ni él tampoco
debió saberlo mucho). A Don Hans Kraus
le bastó con algunas mugres tercermundistas
de Der Spiegel. A Paqui Rodríguez, peluquera
de Mula (Murcia, España), se le ocurrió su cisma
bajándose el tirante del bikini
al borde de un cubata perezoso.

También incompetentes
para el mal. Ni siquiera merecían
el honor de una hoguera.

_____________________________6-X-81

01 agosto 2009

Lecciones de historia (XI)

XI

La segunda mitad del siglo XX
funcionó por razones
que la Raison jamás conocerá.

Pero yo sí conozco algunos casos,
frères humains qui après nous vivez:
Andrés se hizo fascista por profundos
motivos de peinado,
Yvonne marxista porque las milongas
de los Quilapayún, Pedro bakunininsta
por Margarita, Plácido católico
por afición al órgano (en el mejor sentido),
Giambattista se hizo socialista
dicen que por la rima, Doña Pura
testigo de Jehová por una minipimer,
Juan y Pedro mormones
por razones de estricta sastrería.

Insondables abismos del organismo humano:
durante la segunda mitad del siglo XX
nadie fue calvinista por Calvino,
ni sartriano por Sartre, ni budista por Buda,
sino que por, o sea, que sentían
un no sé qué, que quedan balbuciendo
aquellos antropoides.

________________________________7-X-81

31 julio 2009

Lecciones de historia (X)

X

La segunda mitad del siglo XX
atinó con la Llave
de la Sabiduría: un hombre, un voto.

El manejo es sencillo:
un drogadicto, un voto; un premio Nobel,
un voto; dos maricas, dos votos; un apóstol,
un voto; un loco, un voto; un cuerdo un voto;
William Shakespeare, un voto; Pedro Pérez, un voto;
Santa Teresa, un voto; Charles Manson,un voto;
Platón, un voto; Claudia Cardinale,
un voto; usted, un voto.
___________________Acto seguido
una rápida suma, y miren qué sencillo
fue para la segunda mitad del siglo XX
el Wahrheitserkenntnisweg*.

________________________5-X-81


(*) Palabro alemán que, salvo error mío, se traduciría como el 'camino-para-conocer-la-verdad'.

30 julio 2009

Lecciones de historia (IX)

IX

La segunda mitad del siglo XX
dijo que la Verdad no era verdad
que cada cual con su opinión, y todos
a ser homini lupus en paz y compañía.

No es verdad que hoy es martes,
no es verdad esta lluvia, no es verdad Paraguay
ni mi bigote ni sus estornudos
ni dos y dos son cuatro: todo son opiniones.
Usted hoy se ha comido un plato de opiniones
–perdón, una opinión
de opiniones (tampoco voy a imponerle el plato)–;
a usted, cuando se sienta,
le pica esa opinión que le ha salido
en toda la opinión.
______________Pero ¿qué digo usted!
Usted es solamente
una opinión. Yo soy una opinión.
Esto es sencillamente
una conversación entre opiniones.

_____________________________6-X-81

29 julio 2009

Lecciones de historia (VIII)

VIII

La segunda mitad del siglo XX
fue amiga de los ríos y los quebrantahuesos,
de la ballena azul y los otoños,
de la genciana Clusii y el Yosemite Valley.

Muy bien. Me apunto a todos esos bosques,
a las corrientes de aguas
puras, al Aconcagua, a las aves ligeras;
me apunto a todo locus más o menos amoenus;
al lupus homini homo, si esto le hace feliz.

A lo que no me apunto es a después
de tanta historia con Mamá Natura
asesinar 1.000 niños ustedes ya me entienden.

A lo que no me apunto es a morir,
igual que Jimmy Hendrix,
con catorce pinchazos diz que de paraíso
debajo de la lengua.
A lo que no me apunto ni borracho
es a clamar por la Naturaleza
con un dispositivo en la vagina,
una funda de plástico ya saben,
un kilo de pastillas en el alma
y millones de hermanos que no llegan
a especie protegida.

____________________________7-X-81

28 julio 2009

Lecciones de historia (VII)

VII

La segunda mitad del siglo XX
se propuso llegar al Paraíso
ahorrándose el viaje.

San Agustín sin recorrer de bruces
todo el dolor que media
entre el robo de peras y la visión beatífica;
san Francisco de Asís sin merecerlo
por el hambre y no por el parecido
con los lirios del campo;
ser –ay– San Juan de la Cruz sin noche oscura
no cadenas voraces ni dolencia de amor;
ser María Goretti, pero llegando a un trato.
Ver a Dios sin limpiarse el corazón.

Para volar tan alto,
tan alto, les vendieron jeringuillas,
perfectos sucedáneos –pensaban– de la ascética.
Ascética sintética.

Una fumata, tío y el éxtasis. Un sorbo
de este rollo y las ínsulas extrañas.
Un pinchacillo aquí y escuchas en diez pistas
el hosanna de oro de los coros angélicos.

Lo malo es que el atajo era mentira,
Lo malo es que aquel cielo era mentira.
Lo malo es que la puerta que Ferlinghetti & Dylan,
Limited (very limited) candaban
los condujo –mentira, ‘Lasciate ogni speranza’–
al Horror infinito.

__________________________________8-X-81

27 julio 2009

Lecciones de historia (VI)

VI

La segunda mitad del siglo XX
fue una escena de cama
de dimensiones cósmicas.

El Arte fue la cópula,
la Cultura la cópula,
la Diversión la cópula
y la Revolución también la cópula.

Allí todo fue cópula-copulae… Todo menos
la cópula, que fue
durante la segunda mitad del siglo XX
sodomita, enfundada, interrupta, egocéntrica,
auricular, estéril, solitaria
informática, teledirigida,
only for women, multitudinaria,
etcétera, etcétera, etcétera…
De todas las maneras
inferior a los perros

_______________________4-X-81

25 julio 2009

Lecciones de historia (V)

V

La segunda mitad del siglo XX
proclamó la bandera de la paz y la vida:
la vida de Mick Jagger,
la vida de Alí Agca, la de Charles,
Manson, la de Bokassa,
la de José Rodríguez, son sagradas;
la vida de las focas y de las sequoias
y hasta la vida de los vietnamitas
son sagradas, etcétera…
___________Muy bien, señores, pero
mientras el Universo se llenaba
de palomitas rosas mientras todos ustedes
hacían el amor y no la guerra,
en cada útero un Auschwitz, un Dachau, un Stalin,
un Führer, un Vietnam, un Paracuellos,
un negro y fiero y ciego bombardeo.
Todo legal, no sufra, todo a cargo
de la Seguridad Social, naturalmente.

Cinco, veinte, sesenta millones, ochocientos
millones de personas –Dios lleva la cuenta exacta–
asfixiadas, quemadas, trituradas
(con absoluta higiene y música ambiental
para que nadie diga).
Yo he escuchado sus llantos diminutos,
he visto sus milímetros de espanto,
sus deditos de leche desvalida
moviéndose en el cubo funerario.

Yo levanto estos versos como un volcán de rabia
y grito a las estrellas
que el mayor genocidio de este planeta fue
la segunda mitad del siglo XX.

___________________________9-XI-81

23 julio 2009

Lecciones de historia (IV)

IV

La segunda mitad del siglo XX
llevó la compasión a grado alejandrino.

Para ayudar al viejo de lentos sufrimientos,
nada tan tierno como asesinarlo.

Para que no haya niños de mirada famélica,
eliminar los niños.

Durante la segunda mitad del siglo XX
el crimen fue la forma más sublime
de la filantropía.

__________________________4-X-81

22 julio 2009

Lecciones de historia (III)

III

La segunda mitad del siglo XX
la humanidad del hombre dimitió.

¿Para qué molestarse en decir no
con la palabra no? Mejor con metralleta
John Kennedy, mejor con rifle, con pistola,
con granada de mano.
__________¿Por qué esperar al punto
final para acabar la discrepancia,
Bob Kennedy, pudiendo terminarla
con un tiro?
__________¿Por qué pedir justicia
con razones, pudiendo, Martin Luther,
pedirla con un kilo
de Goma-2?
__________¿Por qué perder el tiempo
en ser humanos, Aldo Moro, José María
Ryan, Manuel Expósito, almirante Carrero,
Anwar el Sadat, por qué, muertos y muertas
cuyos nombres se mezclan y confunden
en el olvido igual que las mandíbulas,
los zapatos, los trozos de chatarra, los dedos
en el súbito asfalto ensangrentado,
por qué perder el tiempo en ser humanos
pudiendo ser un cóctel Molotov,
un Cetme, una PO-3, un artilugio?
_________________________10-X-81

21 julio 2009

Lecciones de historia (II)


II

La segunda mitad del siglo XX
No tuvo Dios ni dioses, ni siquiera
un poste de colores como Caballo Loco,
que ser menos salvaje que hombre blanco.

Y vino lo que vino:
si Dios no existe, el hombre es un fosfato
(un fosfato que vota, miren qué delicado).

Si Dios no existe –déjense de bromas–
no existen argumentos contra el horno
crematorio, el Gulag, la clínica asesina,
la bomba de neutrones, las Brigadas
Rojas, los Mao-Tse-Tung…
Si Dios no existe ¿quién me dice a mí
que no me cague en todos los restantes fosfatos?
Si Dios no existe, sálvese quien pueda.
Si Dios no existe, el Mandamiento Nuevo
es ‘jodeos los unos a los otros’.

Considerad, hermanos, con qué fidelidad
lo cumplió la segunda mitad del siglo XX.
______________________________________6-X-81

20 julio 2009

Lecciones de historia (I)


_________I
La segunda mitad del siglo XX
era más pertinaz que una sequía
de los años 40.

Tenían –¿cómo no!– las Cinco Vías
de Tomás, el inmenso aventurero,
tenían los ocasos de Granada, el acorde
de octubre en los hayedos de Zuriza,
tenían a Audrey Hepburn (y a Raquel Welch), tenían
el Cervino, Florencia,

la Sexta Sinfonía de Beethoven,
el cielo azul –que es cielo y es azul–,
el silencioso grito de un minuto cualquiera
de la Madre Teresa de Calcuta…

Tropezaban con Dios en cada cosa:
un niño: Dios; una gaviota: Dios;
una mujer que dice ‘yo también’:
Dios; un buen verso: Dios. Pero eran ciegos,
sordos, inexplicables,
y negaron a Dios como quien niega
el mar o las manzanas.
__________________________________7-X-81

19 julio 2009

Lecciones de historia

Sé que muchos de vosotros las conocéis, pero otros no. Ni los mosqueteros de Arma virumque, ni los miembros de PRGAGD han tenido acceso a estos lúcidos y tremendos poemas de Miguel d'Ors. Así que en estos días vendrá toda la serie.

_______LECCIONES DE HISTORIA
_ _(La larga marcha hasta ninguna parte)


____________________ ‘Tacete unquanco, pallide viole,
_________________ e liquidi cristalli e fate senelle:
_________________ ei dice cose, voi dite parole’.
___________________________________(Francesco Berni)

_________________ ‘Una obra de arte que no tenga valor artístico
__________________carecerá de fuerza’.
____________________________________(Mao-Tse-Tung)



_________INCIPIT LIBER

En el nombre de Dios –ojo: no del Gran Todo,
no del Gran Manitú ni el Punto Omega
ni del dios (Dios me libre) deseado
y deseante de ciertos camarotes de seda–
en el nombre del Padre que fizo toda cosa,
en el nombre del solo
Dios verdadero, el Dios de los profetas
hirsutos y los vastos patriarcas,
el de Inés y Cecilia,
sexo débil más fuerte que todas las legiones,
el Dios que sostenía la sonrisa
del Tomás Moro bajo el hacha negra,
el Dios de Louis Pasteur, el de Gaudí, de Chesterton,
de los analfabetos como yo,
el Dios de las amebas, de los Tronos
y las Dominaciones
del simún y el Museo Británico, comienzo
esta declaración, esta memoria
del desolado tiempo que he vivido.

Que Él ponga en mis palabras una chispa
De Su innombrable fuerza.
__________________________________5-X-81