22 octubre 2007

Materialismo

Un premio Nobel ha dicho que los blancos son más listos que los negros, y se ha armado la marimorena. Podría entenderlo, porque a mí también me parece una barbaridad, pero en una sociedad cientifista y materialista como la nuestra, qué queréis que os diga, no lo entiendo.

Porque si el alma no existe o, como decía un leguleyo que me encontré una vez, radica en el bulbo raquídeo; si el amor, como dicen Punset et al., no es más que una reacción química; si somos iguales que los chimpancés, y nuestro ADN es igual que el de la mosca del vinagre; si sólo existe lo que se cuenta, se pesa o se mide, entonces ¿de qué se escandalizan?.

El elefante africano tiene las orejas más grandes que el elefante asiático, y nadie se rasga las vestiduras. No sé si me explico...

16 octubre 2007

Ansia infinita de paz

La situación política en Banania era insostenible. La recesión económica se adivinaba imparable, el descontento de la población crecía día a día y la debilidad gubernamental alzcanzaba límites hasta entonces desconocidos.

El Presidente había convocado un Consejo de Ministros de urgencia para adoptar medidas correctoras de la situación. Ni el pesimismo de sus ministros ni la pérdida del apoyo de sus grupos mediáticos hacían flaquear su optimismo antropológico. Cuando desde el salón de palacio comenzaron a oírse el ruido de los tanques y los disparos por la avenida 14 de abril, el Ministro de Defensa exclamó presa del pánico:

– ¡Un golpe de Estado! ¡Huyamos mientras aún estemos a tiempo!

Lejos de perder la calma, el Presidente esbozó la mejor de sus sonrisas y, con la voz persuasiva y aterciopelada que tanto gustaba en sus años de profesor ayudante, dijo a los miembros de su gabinete:

– No os preocupéis, que este golpe de Estado es nulo de pleno derecho.

14 octubre 2007

A.T.

La cosa en sí (¡gracias Enrique!) es la mejor literatura que he leído en lo que va de año, y me atrevería a decir que en mucho tiempo. Leí el libro de un tirón antes de verano y todavía me dura el buen sabor. Ahora, yendo a las raíces, acabo de terminar El gato encerrado (¡gracias otra vez, amigo!). Está bastante bien, sobre todo porque se adivina el germen de lo que luego va a ser esta novela en marcha, pero del uno al otro hay una diferencia abismal. Aunque tiene partes muy buenas, hay otras que creo que el autor suprimiría de buen grado, si no fuese por su coherencia con la literatura. Y falta el humor. Parece que los iniciados aprecian mucho este primer volumen. A mi juicio, tal sobrevaloración sólo puede venir motivada por el gusto del hallazgo contemporáneo (yo-vengo-leyéndolo-desde-entonces), porque leídos hoy los dos, no hay comparación. De todas formas, lectura altamente recomendable.

Por cierto, qué buen crítico es García Martín. Mirad lo que dijo en 1996, con sólo tres de los diarios publicados:

"...esas páginas líricas o irónicas, dedicadas a cantar la vida o las pintorescas andanzas por las librerías de viejo, la melancolía de una puesta de sol o las trampas de la vida literaria, escritas unas veces con el primor de prosa poética y otras con barojiano descuido, se encuentran entre lo menos perecedero de la literatura de estos últimos años."

Además de altamente adictiva, la literatura de A.T. es pedagógica. El otro día en Barajas, esperando el avión y viendo a la gente pasar, me sorprendí tratando de redactar mentalmente una descripción de la escena y lamentándome de dejar pasar un relato como ése (no por falta de tiempo, sino de capacidad). Lo que al menos me quedó es una contemplación más cuidadosa de la realidad, que no es poco.

Cómo estará la cosa que esta mañana he madrugado y me he ido al Rastro.

09 octubre 2007

El relato del Anticristo

Llevaba tiempo en mi larga lista de lecturas pendientes, pero cuando vi que el Cardenal Biffi destacó su valor profético y lo llevó a los Ejercicios Espirituales que predicó este año al Papa y a la Curia; y cuando, después, comprobé que el propio B XVI lo cita en su inagotable Jesús de Nazaret, decidí que había llegado el momento de acometer su lectura. Afortunadamente es fácil de encontrar gracias, una vez más, a Antonio Arcones y a su Criteria Club de Lectores.

Como es sabido, se trata de un opúsculo que el ruso Vladimir Soloviev escribió en 1900, poco antes de morir. Participa de las corrientes apocalípticas de los fines de siglo, y su finalidad principal era oponerse al influjo de las tesis religiosas de Tolstoi, en las que casi todo tenía cabida (reducción de la religión a simple ética). Viene precedido por los llamados Tres diálogos, de los cuales sólo el primero, sobre el uso legítimo de la fuerza, tiene interés. Los dos restantes son perfectamente prescindibles, el segundo por excesivamente localista y el tercero por tostón.

En cuanto al relato propiamente dicho, es de lo más recomendable. Profético a la par que divertido. El Anticristo es un personaje carismático, todo él talante, pacifista, vegetariano, con un doctorado en teología por Tubinga, y autor de un libro titulado El camino abierto hacia la paz y la prosperidad universal (parecido a La paz perpetua del Tartarín de Königsberg). Aclamado por las masas, les proporciona tranquilidad y bienestar; fomenta el consenso y presenta una visión superadora y unificadora de las religiones. Por supuesto, es masón. Genera adhesiones incondicionales entre la población (eso es precisamente lo que busca, sumisión incondicional, alienación), también entre muchos católicos, ortodoxos y protestantes. Es todo amabilidad de cara al público y ocultista y satánico in the shadow. Proporciona a los hombres todos los bienes materiales, pero les hurta lo que más necesitan. Al final… Bueno, mejor os lo leéis.

Desengañaos. Aunque por la descripción anterior pudiera parecerlo –y aunque me consta que ha habido algunas discusiones más o menos jocosas al respecto en los mentideros madrileños– Zapatero no es el Anticristo. Desde luego, no será por su falta de interés en poner los medios, pero ¡más quisiera él!

A lo sumo un cutre aprendiz de brujo.

05 octubre 2007

Educación de menores

JMN tiene tanto lío que ya no entra en los blogs (o al menos no los comenta). Sin embargo, sí que envía a los amigos perlas cultivadas. Aquí tenéis la intervención de Emilio Calatayud, Juez de Menores Granada.



La segunda parte, aquí. Dura bastante (20'), pero vale más que todas las sesudas disquisiciones de los pedagogos de turno.

02 octubre 2007

Tanto monta


¡Pero mira que eran fachas, estos Reyes Católicos!

01 octubre 2007

Me lo temía

Efectivamente, la idea no era mía.


Un tema olvidado


A nadie duele España, porque España

es nada: historia

–cada vez más breve–,

un nombre en un poema de Cernuda,

una bandera en la que sólo creen

los que la prenden fuego, y un destino

turístico barato: cerveza, sol y playas.


No se siente dolor sino vacío.


E. G.-M. Casa propia


También respecto a España hay que leer a los poetas.

30 septiembre 2007

Alianza de civilizaciones

Ayer, al visitar la Alhambra, me sorprendí a mí mismo alegrándome ante la vista del palacio de Carlos V.

-"Que se j...", me dije.

¡Maldito ZP, maldito Moratinos!. Esto antes no me pasaba.

28 septiembre 2007

Exaltación del rito

Quienes mejor expresan la verdad son los poetas:

Exaltación del rito

Quien no comprende la razón del rito,
quien no comprende majestad y gesto,
nunca conocerá la humana altura,
su vano dios será la contingencia.
Quien las formas degrada y luego entrega
simulacros neutrales a las gentes
para ganarse fama de hombre libre,
no tiene dios ni patria ni destino.

JMM (Europa)

Qué actualidad la de estos versos imperecederos, cuando sólo parecen creer en las banderas quienes las retiran o las queman.

20 septiembre 2007

Páginas Digital

Es una revista digital escrita por miembros de Comunión y Liberación, el fecundo movimiento apostólico fundado por el sacerdote italiano D. Luigi Giussani. Don Giussani fue, a mi modo de ver, el más artista de los fundadores religiosos. Tuve el privilegio de oírle en una conferencia que dio en la UCM hace ya más de una década y quedé tocadísimo. Es otro que sin duda será santo subito.

Los de CL son gente de primera, con la que se está como en casa. Además, a nada que uno esté in the loop puede identificarles fácilmente: si en una conversación religiosa alguien, desde la plena ortodoxia, empieza a hablar de presencia, de acontecimiento o de encuentro; si cita a Péguy o a Guitton; si le gusta Rachmaninov y te habla de Dreyer o del último pintor que no conoces; entonces, tienes grandes posibilidades de estar ante un miembro del movimiento.

Por lo que a la revista se refiere, tiene algunos artículos algo indigestos por su ramalazo progre (yo creo que más por alguna corriente localista que por el carisma de D. Gius), pero la mayoría son estupendos. Lo malo es que no se pueden "linkear". Les escribí un mail diciéndoselo pero no lo vieron especialmente interesante. Lástima.

En cualquier caso, no os perdáis el artículo "Todos los caminos llevan a Ratisbona" que publica hoy Javier Restán.

19 septiembre 2007

Más sobre Dawson

Ediciones Encuentro publica un libro sobre él, y Zenit, semper idem, entrevista hoy a su autor, el filósofo chileno Jaime Antúnez Aldunate, director de la también chilena revista Humanitas.

Hoy más que nunca estamos llamados a difundir el conocimiento del mejor de los historiadores británicos, y a promover la lectura de su obra, que pone claramente de manifiesto (son palabras suyas) cómo:

«Las religiones mundiales han sido las claves de bóveda de las culturas del mundo de suerte que, si se las quita, los arcos caen y el edificio se derrumba».

Como dice Antúnez, resulta necesario mirar hacia este ámbito superior de la realidad, para alcanzar una verdadera comprensión de las formas internas de una sociedad y de su cultura.

Vamos, lo mismito que el tal Suso del Toro ése, el otro día en El País, o que el cada vez más plano y pobre Savater.

(Nota: Una buena recopilación de escritos de y sobre Dawson, la tenéis aquí.)

18 septiembre 2007

¡Cómo molo, qué progre soy!

Alonso, en la tradicional ofrenda a los caídos en la Escuela Naval de Marín (por cortesía de Arriba).

14 septiembre 2007

Ignorantia iuris non excusat

Dicen que Stendhal se inició en la literatura leyendo el Código civil napoleónico. Y, como reza el artículo 6.1 del nuestro, la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento.

Pues hala, a cumplir todos las normas que hoy publica el BOE, y a disfrutar de su redacción.

10 septiembre 2007

Citas

Mirad qué cita del gran Chistopher Dawson, sobre la Reforma protestante:

"It was the classic example of emptying out the baby with the bath. The reformers revolted against the externalism of medieval religion, and so they abolished the Mass. They protested against the lack of personal holiness, and so they abolished the saints. They attacked the wealth and self-indulgence of the monks and they abolished monasticism and the life of voluntary poverty and asceticism. They had no intention of abandoning de ideal of Christian perfection, but they sought to realise it in Puritanism instead of Monasticism and in pietism instead of mysticism."

09 septiembre 2007

Una vez más

Y ya son muchas, magistral Juaristi:

"el clericalismo es hoy un fenómeno fundamentalmente de izquierda, vinculado a la compulsiva imposición de las doctrinas del clero laicista en materia de sexualidad, salud, educación, multiculturalismo y corrección política al conjunto de la sociedad. Los clérigos abusones no están hoy en los templos y en los púlpitos, sino en las universidades, en los medios de comunicación y en los equipos ministeriales".

05 septiembre 2007

Madre Teresa

Hoy se cumplen diez años de su muerte, digo de su nacimiento a la Vida. Cuando le dieron el Nobel y cuando vino a España yo estaba como los tibios de la iglesia de Laodicea, así que casi ni me enteré (es más, cuando JPII abarrotó el Bernabeu yo estaba en casa de un amigo a 500 metros, jugando a los Atari). Luego he ido conociendo más de su vida, y mi admiración y gratitud no han parado de crecer. Ahora, cuando acabe con el Jesús de Nazaret de B XVI (¡qué potencia!), trataré de hincarle el diente al "Mother Teresa: come Be My Light" que acaba de salir, y que debe de ser extraordinario.

En el día de su aniversario, tenéis una novena aquí, y la página oficial de su canonización es ésta.

31 agosto 2007

El invitado del Papa

Es una novelita escrita por Vladimir Volkoff, un francés hijo de emigrantes rusos, que ha sido publicada no hace mucho por la combativa Ciudadela de mi amigo Antonio Arcones. Está basada en un hecho histórico: la entrevista que Juan Pablo I concedió, a los pocos días de ser consagrado Papa, al arzobispo ortodoxo Nikodim, patriarca de Lenigrado. El arzobispo murió "repentinamente" en los brazos del Papa, que le dio la absolución. Tras la entrevista el Papa manifestó "Jamás escuché palabras tan hermosas sobre la Iglesia. No puedo repetirlas porque constituyen un secreto".

A partir de (o mejor, con final en) este hecho histórico, tiene lugar la ficción, en la que no faltan espías del KGB, los obispos progres, la mafia, e incluso una relación oculta con el tercer secreto de Fátima. Desde luego, se non è vera, è ben trovata.

Al igual que la estupenda El padre Elías, editada en español gracias al también combativo y también amigo Álex Rosal, es un estupendo thiller-pío sin grandes pretensiones, pero con la que se pasa un rato estupendo y que da qué pensar. Desde luego, a años luz de cualquier pedorrez místico-cabalística de las que se venden ahora.

27 agosto 2007

Si tú lees, ellos leen

Es el título de una campaña de fomento de la lectura del Ministerio de Cultura. La iniciativa tiene el tufillo sociata de la iniciativa pública, pero el anuncio de la tele, que pusieron hace meses y que –al menos en estas latitudes– están reponiendo estos días, no está del todo mal. Un padre y una hija hacen exactamente los mismos gestos al echar leche en la taza del desayuno, y al llevarse la susodicha taza a la boca; luego el plano se agranda y se ve a ambos leyendo reposadamente un libro y pasando la página con la misma cadencia. La escena inspira paz e incluso la música no está mal. Y la idea es acertada: en las casas donde los adultos leen, los niños leen también. Hay que dar ejemplo a los hijos, en esto y en todo lo demás.

Sin embargo, cuando está uno de buen rollito con el anuncio de marras (cosas del verano), resulta que al terminar, también simétricamente, ¡el padre y la niña doblan la página del libro! ¡Qué dolor! ¿No habrá alguien en el Ministerio ese que no se haya dado cuenta? ¿No podían poner un simple marcador?

Mejor habría sido que que se hubieran chupado el dedo para pasar la página.

25 agosto 2007

Pasan los días

Perdonad la ausencia de entradas en estos días. No es que me tome esto del blog como un deber, pero cuando compruebo que, a pesar de estos silencios, hay gente que sigue entrando a diario a visitarme, me entra cargo de conciencia. Perdón y gracias por vuestra perseverancia.

De estos días os cuento que están siendo estupendos. He logrado una combinación casi perfecta de niños, playa, deporte, oración, salidas y lecturas. Al borde del mar y en vacaciones todo se ve como a cámara lenta, con gran calma, casi con sopor. Fijaos cómo será que incluso sale ZP en la tele y no me enerva.

Lo malo es que ya empiezan los anuncios de coleccionables y enciclopedias. Malo, malo, ya queda poco.

15 agosto 2007

Salve

No conozco, o no recuerdo, poemas de la Asunción. Para honrar hoy a nuestra Señora bien vale éste, magnífico, sobre la Anunciación. Su autor, Jaime García-Máiquez:

SALVE

No vine a darle, con palabras bellas,
gratas noticias, eminentes frases,
recitativos o discursos vanos
que la memoria de los hombres canten.
Vine a ofrecerle una existencia oculta
en un poblado totalmente inhóspito
del que no quiero pronunciar su nombre,
en una casa hecha con barro y agua,
pequeña, incómoda, apartada y pobre.
Vine a ofrecerle sufrimiento, llanto,
calumnias, gritos de terror, horrores
que no podría imaginarse un ángel.
Le vine a dar todo el dolor del mundo
a cambio justo del amor más grande.
Entonces ella, que en recogimiento
leía un libro, en un silencio cándido,
se incorporó con lentitud suave,
y estando erguida levantó los ojos
hasta clavarlos sobre mis pupilas
de fuego y sangre, y con la voz quebrada
de quien se piensa eternamente indigna
-lo escuché bien- entonces dijo: Hágase.

14 agosto 2007

Ya tiene letra

Lo sé de buena tinta. Aprovechando el letargo de la gente en agosto, Zapatero se propone sacar un Real Decreto en el BOE por el que se pone letra al himno nacional.

Lo tenían todo calculado: Rubalcaba, cuya afición al deporte es bien sabida, y Moraleda, experto en estas lides, provocaron que cuatro deportistas despistados prendiesen la mecha y reclamasen la dichosa letra para poder cantar algo en los podios. Luego, ZP reunió en secreto a lo más florido de las letras progresistas y les hizo el encargo: una letra que reflejase sus logros políticos. Así los ciudadanos y ciudadanas de ese país podrían prolamar a los cuatro vientos que España es la tierra de la solidaridaz, la libertaz, la libre elección de identidaz sexual, el derecho a morir libremente, y la interrupción del embarazo. Todo ello sin olvidar la memoria histórica.

Gamoneda, Caballero Bonald y Saramago, fueron hospedados por Regás en una quinta fuertemente custodiada y dieron curso al encargo.

La letra es ésta:

1
¡Viva España,
Patria de Malasaña
Y de Hernán Cortés,
Que el orbe vio a sus pies!
Todos a coro
Gritad: ¡Leña al moro,
Caiga el luterano
Y húndase el francés!

2
Tiemble el mundo:
Ya Felipe Segundo
Desde el Escorial
Nos manda la señal:
¡Guerra incesante
Contra el protestante
Y colleja y media
Para Portugal!

3
Sin empacho
Linchemos al gabacho
Que la Patria holló:
Au français pas de l'eau
Y que disfrutes
Colgando franchutes
De Despeñaperros
Hasta Mataró.

4
Ruge altivo
Desde el solar nativo
Con resolución,
Ibérico león:
Cunda ya el pánico
En el pecho británico.
¡Nuestras son las monas,
Nuestro es el Peñón!

5
En Lepanto
Del Turco fue el espanto
Nuestro pabellón.
Démosle otra lección:
Abre tu surco
Y entierra allí al Turco
Antes de que vuelva
A armar el follón.

6
En Otumba,
Donde cavó su tumba
El azteca atroz,
Propínale otra coz.
Zúmbale al Inca
Porque no la hinca
Y que el filipino
Te sirva el arroz.

7
No refrenes
Tu afán de armar belenes
Allí donde estés,
Combate así el estrés.
¡Gloria a tu cepa
Y viva la Pepa
Y que viva España,
Qué bonita es!


Sabina y Serrat lo van a cantar en sus conciertos. Víctor y Ana se lo están pensando. A Bosé le encantaría, pero está afónico.

06 agosto 2007

Florenski sobre la poesía

En varias de sus cartas, Pável habla de poesía. En la de 27 de abril de 1938 dice a su hija Olen:

"Has pensado alguna vez en el significado del lenguaje poético? En realidad, ese significado es múltiple, pero ahora sólo quiero señalar un rasgo: su condensación. El lenguaje poético es mucho más conciso que la exposición no poética del mismo asunto. El poeta está obligado a ser parco en palabras : como decía Goethe, se debe escribir de modo que “las palabras sean densas y el pensamiento libre”. Pero ¿qué significa eso? El poeta no puede decir muchas palabras, mientras un escritor en prosa utiliza una cantidad enorme para ocuparse del mismo tema; en consecuencia, el poeta está obligado a concentrar en pocas palabras lo más esencial de lo que querría expresar; es decir, debe renunciar a todo lo secundario y concentrarse en lo característico. Y como la concentración va por el camino de la imagen visual y no del concepto abstracto, la imagen en el lenguaje poético está obligada a convertirse en tipo, idea, símbolo, a diferencia de la fotografía, tan seductora para la prosa, y del concepto propio de la comprensión abstracta. El lenguaje de los versos es poético por su propia naturaleza.
Hay otras causas que explican su carácter poético, causas de orden fonético, pero no quiero ocuparme ahora de ellas. Sólo quiero subrayar que es la propia dificultad de la forma versificada la que dirige la exposición hacia el terreno de la poesía. Esa dificultad se refuerza, después, en algunos géneros específicos del lenguaje versificado. Una forma difícil (el soneto, el terceto, la octava, etc.) implica una elevación del esfuerzo creativo y actúa como dique que hace aumentar el nivel del agua, es decir, la presión; y la creación, en lugar de fluir sin impedimento por el camino más cómodo y dar un producto abundante, pero flácido y de escaso valor, se condensa, opera con una alta potencialidad y produce obras de gran solidez, si puede elevarse hasta la barrera, pero si el impulso no es lo bastante fuerte, no llega a liberarse. En esa elevación del potencial reside el enorme significado de las formas difíciles, de las que a menudo se piensa (equivocadamente) que no son más que convenciones que impiden la expresión libre de los esfuerzos creativos. Es cierto que pueden estorbar; pero, cuando el impulso no encuentra resistencia no crea nada, y en lugar del Niágara se obtiene un mero charco estancado".

Uno de poesía no sabe casi nada, pero algo de esto nos contó Enrique García-Máiquez hace unas semanas en la UFV.

05 agosto 2007

Pável Florenski

Por consejo de César U-M y del propio JMM, he leído sus Cartas de la prisión y de los campos. Nacido en 1882 cerca de Azerbaiyán, se doctoró en Física y Matemáticas en 1904 y en Teología en 1908. Dos años después casó con Anna Mijáilnovna Giatsintova, con quien tuvo cinco hijos. En 1911 fue ordenado sacerdote.

Su saber es absolutamente asombroso. Es filósofo de la ciencia y de la religión, teólogo, físico, matemático, ingeniero electrónico, epistemólogo, téorico del arte y de la filosofía del lenguaje, poeta y filólogo. Dominaba el latín, el griego, el inglés, el francés, el alemán, así como otras lenguas europeas y caucásicas, del Irán y de la India.

Los primeros años de la revolución bolchevique no fueron para Florenski más hostiles que para el resto de los rusos. Pero con el padrecito Stalin sufrió sucesivos arrestos y finalmente fue arrojado al gulag. Sus últimos años los pasó en las islas Solovki, un gélido infierno (si el oxímoron es tolerable) situado en el Mar Blanco, a unos 160 kilómetros del círculo polar ártico. En 1937 recibió un tiro en la nuca por uno de los sicarios del camarada Stalin, ese filántropo añorado por Negrín.

De estos últimos años de sufrimiento se conservan algunas decenas de cartas, que son el objeto de la recopilación que he leído. Su conservación y copias clandestinas por parte de sus descendientes dan para una novela, pero ahora no hace al caso. Las cartas están destinadas a su mujer, a sus hijos, a su madre y a su nuera. En ellas, en función del destinatario y de su estado de ánimo habla de filosofía, de biología, de música, de poesía, de botánica, de arte o de pintura. Todas sus misivas eran concienzudamente revisadas por la censura antes llegar a su destino, por lo que en ellas no podía haber referencia alguna a Dios, al régimen o a personas concretas distintas de allegados. Sin embargo, cada carta sortea estos obstáculos y logra su finalidad.

Lo más impresionante del libro no radica en la cultura enciclopédica del personaje, sino en comprobar cómo Florenski es capaz de sobreponerse a la censura, a la distancia, a la soledad y al sufrimiento para educar a cada uno de sus hijos o para confortar a su mujer y a su madre. Cómo, en definitiva, una familia unida anclada en la fe, en la tradición y en el amor a los antepasados no puede ser destruida ni siquiera por el sistema más perverso y metódicamente antihumano que vieron los siglos.

01 agosto 2007

Citas

Del prólogo a Cartas de la prisión y de los campos, de Pável Florenski. Por el solo hecho de ser sacerdote ortodoxo fue detenido varias veces por los funcionarios de la Rusia comunista, y pasó la última parte de su vida en campos de concentración. Acabó confinado en las islas Solovki, donde acabó sentenciado por una troika y murió de un tiro en la nuca. Con ocasión de uno de sus interrogatorios comenta Florenski:

En la Lubianka querían que diera los nombres de la gente con la que había mantenido conversaciones contrarrevolucionarias. Después de que me negara obstinadamente, el oficial instructor acabó por decirme: “¡Sabemos perfectamente que usted no forma parte de ninguna organización y que no hace propaganda! Pero llegado el caso, nuestros enemigos pueden fijarse en usted; y, si le proponen actuar contra el poder soviético, puede que usted no se resista…”. Por eso se ponen penas tan largas, Es una política preventiva. El oficial me dijo lo siguiente: “No podemos actuar como el gobierno zarista, que perseguía por crímenes ya cometidos, sino que debemos prevenir esos crímenes. Si no, ¿qué pasaría?¿habíamos de esperar a que alguien cometiera un crimen para castigarlo? No, eso no sirve. Hay que ahogar el mal en el embrión. ¡Nuestra causa estará así más protegida!”.

No, no es 1984 de Orwell. Fue (y en algunas partes del mundo todavía es), realidad en estado puro.

30 julio 2007

Summer times

El sábado, recital de la sin par Jessye Norman en el Auditorio de El Escorial. Está mayor, sí, pero la que tuvo retuvo. Bizet, pasable; Strauss quizás demasiado exigente; la Habanera de Carmen en versión "unplugged" memorable. La segunda parte con Gershwin bien gracias, y unos espirituales negros con mucha hondura. Las propinas, una nana de Falla y un Summer times apoteósico, entre el jazz y el flamenco. Lo mejor, haberla visto. Como con Celibidache, Giulini, Wand, Gulda et al. parte de lo mejorcito de los intérpretes del siglo pasado.

Hoy, huyendo de operaciones salida, hemos desembarcado en Estepona, gracias a Dios sin percances. Ahora empiezan de verdad nuestros summer times.

Seguiremos informando.

25 julio 2007

Wagner

Gustar de Wagner requiere su tiempo. Recuerdo que, cuando leí el Quijote en 3º de BUP, no me enteré de lo que tenía entre manos y sólo alcancé a ver su hondura y su humanidad años después. No me sucedió lo mismo con Homero, Quevedo o Borges, que fueron deslumbrantes desde el principio.

En música siempre he disfrutado con Bach, y todavía me acuerdo con entusiasmo de algunos conciertos de Mozart o de Brahms en el Teatro Real, antes de que lo cerraran con las obras (debió de ser en los primeros 80). Recuerdo por ejemplo una estupenda Tercera de Brahms por Celibidache o a Friedrich Gulda tocando a Mozart y regalándonos después una propina de Thelonius Monk (la primera vez que oí jazz en mi vida).

Sin embargo, otros músicos llegaron más tarde. Sólo empecé a entrar en Bruckner al ponerme con la tesis, y fue con la conmoción de su Tercera, dedicada a Richard Wagner, cuando di el salto a la música del alemán. Comencé con Tahhäuser y el Holandés, y de ahí pasé a Lohengrin, todas ellas asequibles, con momentos gloriosos. Ahora llevo años entusiasmado con el Anillo, y todavía no he entrado ni en Tristán ni en Parsifal (según los entendidos, el non plus ultra).

Es verdad que cada audición es diferente y que la buena música siempre sorprende pues, en cierta medida, hace nuevas todas las cosas. No en vano, cada vez que la escuchamos somos en algo diferentes. Sin embargo, como el primer beso, el primer encuentro serio con una obra es siempre inolvidable. Por eso sigo con el Anillo sin ninguna prisa, en la certeza de que me queda un maravilloso camino por recorrer en esta vía iniciática, donde me aguardan espléndidas sorpresas.

[Por cierto, una buena manera de entrar en el Anillo es comprarse el CD de la famosa conferencia de Deryk Cooke, ilustrada con pasajes del Anillo de Solti. En la tienda del Teatro Real también tienen una versión en español]

Bayreuth

Un año más, hoy principia el Festival de Bayreuth. Comienza con una versión de los Maestros Cantores (para mí, el humor wagneriano es un arcano) en la que lo que más llama la atención es la escenografía de la bella bisnietísima Katharina Wagner, hija del actual factotum Wolfgang. Si triunfa, la joven walkiria será la heredera del tinglado, pero si se repiten las malas críticas recibidas en otros lares...

Por lo demás, este año no parece haber nada nuevo que llame la atención. Vuelve Thielemann con el Anillo del año pasado, que no estuvo nada mal (con un Sigfrido sin West, qué pena), y luego habrá un Tanhäuser con Christoph Ulrich Meier un director desconocido, adjunto de Barenboim (y ¡de 1968 as myself!), que entra en escena por la "espantada" del inicalmente previsto Fabio Luisi.

¿Cómo conseguir entrada? La vía ordinaria es apuntarse a la lista de espera del propio Festival, que tiene una liturgia bastante germánica: siete años rechazando la petición de uno y a partir del octavo se produce el milagro. Luego están la vía plutocrática y la conseguidora, pero esas carecen de interés.

Como alternativa, siempre nos quedará (mientras los guardianes de la corrección política no lo impidan, todo se andará) el puntual seguimiento del Festival por Radio Clásica, cada día a las cuatro de la tarde.


[Sobre Santiago se ha escrito un
artículo espléndido, y lo único que a uno le queda pedir al Apóstol que ruegue por España y por nosotros.]

20 julio 2007

Españas


ESPAÑA

Es un lugar muy triste que ha prohibido los héroes
y ha dejado pudrirse las rosas del escándalo.
Siempre he vivido en él. No sé si en otra parte
habrá tantos borrachos y chicas tan espléndidas.
Es sólo un lugar pobre que ha perdido su alma
sin ganar nada a cambio, un lugar sin futuro,

un puñado de tierra desunido y estéril.
Por él daría mi sangre hasta la última gota.

Luis Alberto de Cuenca, El Otro sueño (1987).

* * * *

ESPAÑA

MÁS que una piel de toro, una sotana.
Eso es verdad. Pero con todo era
para mí aquella patria una bandera
de vida pueblerina y virgiliana.

¿Y ahora? Un mapa sólo de colores
que igual que unas cenizas llevó el viento
a ciudades vulgares de cemento
y a este paisaje de marchitas flores.

No más que la memoria de una guerra
que a mi padre dejaba pensativo,
y aquella copla en el recuerdo incierto

que yo oía en la radio. Es de esta tierra:
«Sólo para olvidarte sigo vivo,
sólo de recordarte no me he muerto.»


Andrés Trapiello, Acaso una verdad (1993).

* * * *

EL TEMA DE ESPAÑA

Y cuando ya por fin me he decidido
a apretar el gatillo
y soltarle a la Patria en pleno rostrum
esa opinión que llevo entre los dientes,
como un muelle contraído, desde los reyes godos;
cuando lo de esta vez ya es demasiado
y ya me encuentro en el apunten, fue
llega de pronto el vino del Ribeiro
o los esparraguicos de Tudela,
o llega, qué sé yo, las hayas de Tacheras,
un olor sevillano,
unas cuantas montañas, Las Meninas,
palabras de Cervantes, Machado, Garcilaso,
«un no sé qué que quedan balbuciendo»,
y el grito retrocede silenciosa-
mente, rabo entre piernas,
y en el fondo de mí la sangre se avergüenza
de haberle sido infiel a tanta España...
hasta que se presenta
la «canción española» con su olor a sobaco,
Goya con la familia de cacacarlos IV,
Pamplona venerando a San Fermín obispo
con cogorza coral
y coitos interruptos en todos los idiomas
—veneración venérea—,
nuestra invencible selección de fútbol
que una vez más regresa triunfalmente
zurrada 4 a 0, nuestros retretes públicos
(quizá nuestro más típico género literario),
nuestros transportes públicos,
nuestras mujeres ídem, tan prolíficas,
o viene miguel d’ors, sin ir más lejos,
mi alter ego manchego,
y entonces enrojezco como el Etna, ya basta,
ni hablar de seguir siendo parte de este sainete,
hasta aquí hemos llegado, se acabó
(regrese, por favor, al primer verso)


Miguel d'Ors, Curso superior de ignorancia (1987).

19 julio 2007

Masones en el PSOE y en el PP

Más sobre lo que tantos pensamos. Lo malo es que Saki no nos va a sacar de dudas.

18 julio 2007

La brigada del amanecer

Hoy, sí sé por qué, me apetece transcribir este poema de Foxá:

LA BRIGADA DEL AMANECER

Subían con el alba...
como piratas de nocturnas voces,
-patillas y fusiles- encendidos,
odio en el dril y el corazón saltando.
Cercaban las angustias de las casas,
la intimidad de lechos y de alcobas,
y ya era la escalera
cascada de palabras y de luces.
Y el ascensor, posándose en su hueco,
como un grito que queda en la garganta.
Y un revolver de Cristos con alfombras,
de paños y juguetes, libros, rosas,
espadas de panoplia, con marfiles.
Y allí la ropa tenue, blanca o rosa,
de la muchacha, con olor a novia.
Y el tiragomas del hermano muerto,
la almohada de la niña con su lazo,
la sábana nupcial, y la vitrina
con abanicos de óperas antiguas;
la violeta secada en la novela,
el rizo, el primer diente en orla de oro,
los lentes del difunto padre, helados
con el vago recuerdo de sus ojos.
¡Todo -furia infernal- todo lo tierno
se rompía en sus dedos sin pasado!
Asesinaban los borrosos muertos,
supervivientes en pequeñas cosas.
Rasgaban con las duras bayonetas
los lienzos con las Vírgenes pintadas,
las copias, inocentes, de Murillo,
cuyos corderos presidieron sueños,
fiebres, suspiros, besos y agonías.
Era la horda cargada de intemperie
fumando en un balcón de Reyes Magos
junto a la palma de un domingo antiguo.
Se llevaban al pálido muchacho
(de latín y de novia), y la escalera
repetía el sollozo de la madre
ululando en la noche sin faroles.
Y abajo estaba el auto, y la siniestra
sonrisa del "paseo" hacia la muerte.
Hacía un polvo y un yeso de cipreses,
para tirar en un solar la carne
que abrigaron la madre las hermanas,
para llenar de hormigas una boca
que bebió dulce leche y tibios besos.
Era la horda del alba, la manchada
y descompuesta y verde; entre dos luces,
entre luna y aurora, con la sangre
como un aceite sobre el mono infame.
¡Brigada de las tres de la mañana!
¡Maldita seas, enemiga nuestra!
Violadora de cándidos secretos,
cuando el reloj del comedor sonaba
evocando las cenas familiares.
¡Las casas sin honor y sin recuerdos
maldicen vuestra sangre vagabunda!


A 500 metros de mi casa está la fosa común de los mártires de Aravaca, donde yacen los restos de multitud de civiles asesinados en el Madrid republicano. Entre ellos, Ramiro de Maeztu. Y yo sin enterarme hasta hace poco. Con mis hijos no me pasa.

17 julio 2007

Fardar de amigos

Juaristi no solo acierta en sus versos. También sabe identificar a los inmensos poetas.

16 julio 2007

Quintaesencia

Nos hablaba el otro día Daniel Sada de una excelente conferencia de un ex-nacionalista vasco que, en hora y media, expuso metódica y exhaustivamente la triste realidad de su destino y del de tantos otros de nuestros compatriotas.

Como buen poeta que es, Juaristi es capaz de decir eso y más en las tres líneas de este poema:

SPOON RIVER, EUSKADI

¿Te preguntas, viajero, por qué hemos muerto jóvenes,
y por qué hemos matado tan estúpidamente?
Nuestros padres mintieron: eso es todo.

[Miri, guapa, como el Rector no me lee, ¿te importaría pasárselo?]

14 julio 2007

Qué sería de nosotros los astronautas

La noticia da vueltas de aquí para allá, pero toda divulgación es poca. Son palabras de Alfredo Sánchez Monteseirín, alcalde de Sevilla. El tema es muy serio, menos mal que alguien por fin ha puesto el dedo en la llaga. Ya era hora de que apareciese un político valiente y denunciase lo que era un secreto a voces; sin demagogias, sin medias tintas, sin dobleces; la verdad desnuda. Hela aquí:

"Es muy bueno que haya astrónomos, estamos en la Avenida de la Astronomía, está bien que haya astrólogos, pero es fundamental que haya astronautas, porque qué sería de nosotros los astronautas, si no nos dijeran los astrólogos o los astrónomos, cómo son las cosas, qué nos qrds...qué nos podemos encontrar allí en el más allá, qué podemos hacer, o qué podríamos desarrollar nosotros los que estamos a...allí, los que nos pisamos el suelo de la realidad de las cosas, qué sería de nosotros si no existieran los astrónomos y los astrólogos, pero qué sería..., qué sería de todos nosotros sin... la... tarea de los astronautas. "

¿Que no creéis posible tanta sinceridad? Pues pinchad aquí.

Los españoles, emocionados, te damos las gracias, alcalde.

13 julio 2007

La ortodoxia

A raíz de la entrada anterior me ha venido a la memoria la dedicatoria de uno de los libros de poemas de Miguel d'Ors:

A mis padres
y a quienes con ellos
me descubrieron
la rebeldía, la audacia y la emoción
de la ortodoxia.

Dicho queda.

Los conservadores, los últimos rebeldes

Excelente entrevista a mi amigo Elio Gallego, patrono de la Fundación Burke que preside Antonio Arcones, y profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad San Pablo-CEU.

No dejéis de leerla.

12 julio 2007

Hay que darse prisa

¡Más madera!, digo ¡más leyes!.

Una de las ¡cuatro! de hoy, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. ¡Cómo les gusta a estos sociatas prohibir! Son totalitarios y enemigos de la libertad. Se prohíbe insultar, exhibir pancartas, y entonar cánticos que contengan mensajes violentos, belicistas, vejatorios o discriminatorios por razón de bla, bla, bla, sexo u orientación sexual. Y de las sanciones, ni os hablo. Todo ello sin olvidar la grimosa prosa pedorra de sus Exposiciones de Motivos ("Existe una radical incompatibilidad entre deporte y violencia, cualquier forma de violencia, incluida la verbal..."). Este tío no ha jugado ni a las chapas.

Como la ley entra en vigor al mes de su publicación en el BOE, todavía podemos. ¡Daos prisa y cantad conmigo!:

De las glorias deportivas que
campean por España
va el Madrid con su bandera,
limpia y blanca que no empaña.
Club castizo y generoso,
todo nervio y corazón
veteranos y noveles, veteranos
y noveles,
miran siempre tus laureles con
respeto y emoción.

Hala Madrid! ¡Hala Madrid!
Noble y bélico aladid, caballero
del honor
¡Hala Madrid! ¡Hala Madrid!
A triunfar en buena lid,
defendiendo tu color
¡Hala Madrid! ¡Hala Madrid!
¡Hala Madrid!

Enemigo en la contienda, cuando
pierde da la mano,
sin envidias ni rencores,
como bueno y fiel hermano.
Los domingos por la tarde,
caminando a Chamartin,
las mocitas madrileñas, las
mocitas madrileñas
van alegres y risueñas
porque hoy
juega el Madrid.


[Si fuera Arp y tuviera tiempo, lo fiskearía detallando cuántos y cuáles preceptos incumple, pero ¡ay!, ni lo uno ni lo otro]

11 julio 2007

Inéditos

El jueves pasado en la UFV (el acto ya lo han glosado otros), el gran d’Ors nos recitó dos bellísimas primicias: Tantísimas tontísimas preguntas y Beliña. El lunes, Enrique –otrora pudoroso con sus versos inéditos– nos regalaba su Blanco y negro donde, como Borges, juega una partida de ajedrez de negras noches y de blancos días, con sesgo alfil de por medio (sólo falta que nos lo recite proximamente).


Y, por si lo anterior fuera poco, llega Julio Martínez Mesanza y honra esta casa con una inédita modificación de su eterna La eterna caballería.
Como sé que algunos no leéis los comentarios, la transcribo ahora, agradecido:


Al orgullo del frío indiferentes

e indiferentes al pensar juicioso

de los que no combaten, sólo saben

cargar de frente, y ésa es su victoria.

En Courtrai morirán. Crécy fangosa

será su tumba. Morirán hermosos

e inútiles, heridos desde lejos,

“Munjoie” gritando, de ebriedad confusos;

sin haber dicho el no, “Munjoie” gritando;

“Munjoie”, “Munjoie”, sin conocer el nunca.


Señala Julio que: “en cada nueva publicación, he pensado sustituir los dos últimos versos e insistir más en los caballeros y menos en el contraste, que juzgo suficientemente explícito”. Y ello porque "Munjoie" ... para mí, es la palabra clave que multiplica ese ciego e inútil entusiasmo, esa ciega y hermosa irreflexión que quise reflejar en el poema.


Gracias, poetas.

10 julio 2007

Give me a break

Creedme, no es pereza, es que llevo unos días de locos. En cuanto tenga un hueco os hablo de "Munjoie".

06 julio 2007

Más sobre "La eterna caballería"

Hace semanas que me persiguen los versos de La eterna caballería, de Julio Martínez Mesanza; de ahí mi entrada del otro día. Cuando los leí hace años no me impactaron con la fuerza de ahora, con ocasión de su relectura en Soy en mayo. Ignoro los motivos. Puede que se deba a que el excelente prólogo de Enrique Andrés Ruiz me haya hecho entrar mejor en el poema; o puede que, paradójicamente, estemos ahora más necesitados que nunca de su anacronismo, ante el panorama desolador de la actualidad que contemplamos.


De seguro que la comparación es exagerada –y sé que a Julio le abrumará–, pero recuerdo que hace años me pasó algo semejante con la lectura de la Ilíada. Me sorprendía a mí mismo repitiendo mentalmente epítetos homéricos, como si tararease una canción. No paraba de pensar en los aqueos de hermosas grebas; en Héctor, el del tremolante casco; en Menelao, caro a Ares; en Odiseo, fecundo en ardides, o en el inaguantable Pelida Aquileo, que siempre me cayó fatal (mis hijos dirían que era “un chulito”). No es improbable que esta conexión entre unos y otros versos venga motivada porque Febo Apolo hiere de lejos, y desde lejos son heridos también los hermosos jinetes del poema de Julio.


¿Qué me gusta de poema? La verdad es que todo pero, quizás, en estos días, la velada crítica que creo adivinar ante “el pensar juicioso de los que no combaten” y la toma de partido por los jinetes que, nobles y decididos, “sólo saben cargar de frente” pues ésa es su victoria. Me parece que deja entrever una toma de partido por la acción y un cierto desprecio por un intelectualismo inmovilista.


Hay momentos en que no combatir es aceptar la derrota, sin que importe que el combate sea estéril.


Que, por cierto, nunca lo es.

04 julio 2007

¿Ciudadanos o feligreses?

Yo, feligrés y además objetor. Ciudadano cada vez menos y español siempre.

02 julio 2007

El drama de la derecha en España

El viernes pasado almorzamos con Antonio Arcones. Como tantos otros, Antonio constata que España va a la deriva ("de culo, con patines y sin frenos" decíamos de niños) y que actualmente hay una multitud de españoles que no se ve reflejada en ningún partido político, cuyos principios conservadores están siendo lisa y llanamente expulsados del sistema.

Sin embargo, a diferencia de tantos otros, Antonio es un hombre de acción: no se deja llevar por la tentación de la desesperanza, descree de los sesudos diletantismos y se revela ante las quejas amargas e inanes de los inmovilistas. Por eso es el factotum de Ciudadela, una combativa editorial, y preside la Fundación Burke, llamada a convertirse en el think tank conservador de referencia.

Y también ha publicado El drama de la derecha en España, un artículo clarividente de lectura imprescindible.

Seguiremos informando.

Europride

[Aquí tendría que ir la fotito de rigor, pero os la ahorro]

Cita literal del correspondiente despacho de la Agencia EFE (según la agencia Faro):

"Los encargados de pronunciar el pregón en castellano fueron los actores Pablo Puyol, Carlos Fuentes, Mariola Fuentes y Pepón Nieto, y el director Juan Flahn, quienes tuvieron un recordatorio para la "noticia transcendental" de que el oso del escudo de Madrid, no es macho, sino que "es una osa".

Carlos Fuentes fue el siguiente en leer algunos de los párrafos del pregón y afirmó que por primera vez en su historia, el 'Europride' se celebra en un país del sur de Europa, "donde el calor no es siempre el de la climatología sino el de nuestras pasiones demoníacas". "Hoy no sólo nos reunimos aquí los degenerados madrileños, o los libertinos de otros lugares de España sino también de otros lugares de Europa", como, continuó Fuentes, "italianos promiscuos, franceses amariconados o polacos en el exilio".

A continuación, Mariola Fuentes dio "a los forasteros la bienvenida, de la mano de osos y osas que se suben al madroño" y les invitó "a gastar el tiempo de estos días haciendo todo lo posible para ganarse la condenación eterna". Calificó de "colosal" los más de 200 actos que tendrán lugar con motivo de las fiestas y aseguró que "quien participe en ellos tendrá un pie más cerca del infierno deseado".

Por su parte, Pablo Puyol recomendó a todos a "bailar donde suene la música, reivindicar en voz alta lo que les pertenece, besar con lengua o sin ella a todo aquel que quiera ser besado" y "oler el azufre de los cuerpos" por lo que "la alegría no sólo es posible, sino que es inevitable", exclamó.

Pepón Nieto leyó las últimas palabras del pregón y deseó que "el 'eurorgullo' sea el comienzo de una explosión de libertad Que recorra Europa de confín a confín y conquiste para siempre los derechos del infierno en todos los países que la componen". "Queremos que el oso o la osa de Madrid abrace a Ratzinger, a los gemelos Kaczynski y devore a los homófobos", prosiguió Nieto, quien añadió: "esta semana vamos a perder todo el aceite que podamos bebiendo y bailando cada día hasta la madrugada pero guardemos un poco de energía para ir a la gran marcha del Eurorgullo", que se celebrará el próximo sábado.

Posteriormente, Marta Sánchez leyó el pregón en inglés, no sin antes pedir al público que no se riera de su pronunciación y tras leerlo, exclamó: ¡Viva Chueca y la mariconería!".


¡Qué alegría tener un Ayuntamiento del PP!

29 junio 2007

La eterna caballería













Al orgullo del frío indiferentes
e indiferentes al pensar juicioso
de los que no combaten, sólo saben
cargar de frente, y ésa es su victoria.
En
Courtrai morirán. Crécy fangosa
será su tumba. Morirán hermosos
e inútiles, heridos desde lejos,
"Munjoie" gritando, de ebriedad confusos.
La noche es larga, y hombres en la noche,
que nunca han combatido, inventan armas.


Julio Martínez Mesanza (Europa)

28 junio 2007

Saludos desde El Líbano

Un oficial paracaidista ha escrito este correo a un foro de amigos al que me honro en pertenecer:

"Estimados amigos:

Perdonadme que no os haya contestado antes, pero como podréis entender circunstancias obligan. Ciertamente vivimos momentos de rabia y desolación por la pérdida de nuestros soldados, pero también vivimos momentos de estupor por la manipulación de los medios de comunicación afectos al régimen zapateril y con las lavadas de imagen y culipretadas de nuestros mandos militares: «que si tienes que poner esto en el informe, que no digas lo otro, que si yo dije que los inhibidores». Ahora me acuerdo de mi amigo LF, presente en este foro –y al que desde aquí mando un fuerte abrazo paracaidista–, que fue uno de los primeros en alertar sobre los peligros que corrían nuestros soldados en Afghanistan. Posteriormente, en una conversación con otro que fuera compañero mío en determinado puesto, me comentó que nuestros políticos no consideraban peligrosa la situación en el Líbano y, como no había dinero, no se iban a llevar inhibidores para los vehículos. Pero bueno eso es agua pasada. Nosotros, como siempre, vamos a donde haga falta y cuando haga falta, y con los medios que tenemos. Entrar en este debate estéril de si tenemos o no tenemos es un gilipollez. Lo que realmente jode es que ahora todo el mundo se lleve las manos a la cabeza hablando de si se podía haber evitado. Dios lo ha querido así, y no hay que darle más vueltas al asunto. Y todos sabemos lo que hay detrás de esta profesión. (Ahora vuelvo a recordar algo que recibí, estando ya aquí, que tan amablemente uno de vosotros puso en el foro, y que aludía al sentido heróico de la milicia).

En fin, de todo lo que he vivido durante estos días me quedo con lo que bien dijo un soldado nuestro ante las cámaras de la televisión de ZP.: «...al fin y al cabo llevamos fusiles en las manos y no margaritas». No conozco el origen de la conversación, pero eso me llenó de orgullo, unido a lo que psoteriormente adujo: «...finalizar la misión es el mejor homenaje a nuestros compañeros», o algo así. Pues eso es lo que hay. Y ya lo dijo ayer el Ministro:
«me ha dejado sorprendido la entereza, la profesionalidad y la forma de trabajar de los paracaidistas», que aunque suene un poco a consuelo, es la realidad de nuestra gente. Es más, a diferencia de otras ocasiones con otras unidades españolas, nosotros hemos solicitado a España, que los muertos sean relevados y vengan otros paracaidistas a ocupar su puesto (aunque queden 20 días para acabar la propia misión). Al Ministro le ha sorprendido, pero nosotros somos así... y sabemos dónde estamos.

Ya conocéis de sobra lo que reza en nuestro ideario: «La vida se defiende luchando. La muerte es el mayor premio para el valiente y el mayor castigo para el cobarde» Y nuestros gritos dicen: ¡SOBRE NOSOTROS....DIOS!, ¡CON NOSOTROS... LA VICTORIA! ¡EN NOSOTROS...EL HONOR!. ¡TRIUNFAR...O MORIR!...¡CAÍDOS PARACAIDISTAS...CON NOSOTROS!.
Por todo ello, el mejor homenaje que podemos darle a las nuestros es continuar con la misión y seguir para adelante, para seguir estando junto a ellos. La Segunda Bandera Paracaidista es la Unidad que más bajas ha tenido en la historia de la Brigada Paracaidista, desde Ifni hasta nuestros días (Ifni, Bosnia, Afganistan y ahora, Líbano.). Eso la llena de orgullo, pues es la que adquiere más gloria dentro de la misma.

Un abrazo paracaidista, para todo el foro y sobre todo los que llevais en el alma la Cruz de Cristo, pues creéis fimemente en Dios, y soy consciente de que, con toda la fuerza de vuestro corazón, estáis gritando: ¡CON NOSOTROS!
Me despido, agradeciéndoos, una vez más, en nombre de «nuestros soldados», que no olvidéis son «vuestros soldados», las innumerables muestras de cariño, incluyéndoros un unos párrafos que alguien escribió hace mucho tiempo y que creo que viene al pelo, pues el que lo escribió sabía bastante de lo que hablaba:

«Nos habían dicho, al abandonar la tierra madre, que partíamos para defender los sagrados derechos de tantos ciudadanos allá lejos asentados, de tantos años de presencia y de tantos beneficios aportados a pueblos que necesitan nuestra ayuda y nuestra civilización.

Hemos podido comprobar que todo era verdad y, por que lo era, no vacilamos en derramar el tributo de nuestra sangre, en sacrificar nuestra juventud y nuestras esperanzas. No nos quejamos, pero, mientras estamos animados por este estado de espíritu, me dicen que en Roma se suceden conjuras y maquinaciones, que florece la traición y que muchos , cansados y conturbados, prestan complacientes oídos a las más bajas tentaciones de abandono vilipendiando así nuestra acción.

No puedo creer que todo esto sea verdad y, sin embargo las guerras recientes han demostrado hasta qué punto puede ser perniciosa tal situación y hasta dónde puede conducir.

Te lo ruego, tranquilízame lo más rápidamente posible y dime que nuestros ciudadanos nos comprenden, nos sostienen y nos protegen como nosotros protegemos la grandeza del Imperio. Si ha de ser de otro modo, si tenenmos que dejar vanamaente nuestros huesos calcinados por las sendas del desierto, entonces.... ¡CUIDADO CON LA IRA DE LAS LEGIONES!» (Marco Flavinius, Centurión de la 2ª Cohorte, de la Legión Augusta, a su primo Tertullus en Roma).

Un abrazo paracaidista a todos."

27 junio 2007

26 junio 2007

Lecturas estivales

Ya queda menos. En poco más de un mes llega el momento dulce del año. Sol, niños, piscina, niños, playa, niños, siesta, niños, misa, niños, algarabías, niños, paseos vespertinos y largas noches estrelladas. Todo eso, sí, pero también largas horas de paz para leer.

Estoy haciendo la preselección de lecturas estivales. De momento, esta compuesta por:

- Los Diarios de Leon Bloy

- Las Cartas de la prisión y de los campos, de Pável Florenski (gracias a César y a Julio)

- La Divina Comedia en versiones de González Ruiz y de Ángel Crespo (posología: un Canto al día, según sabia prescripción de Enrique)

- La Ilíada en la traducción de Segalá, y con el ejemplar de 3º de BUP que aún conservo, bastante castigado.

- The letters of J.R.R. Tolkien, recientemente publicadas (como El hábito de ser de Flannery, admite también posología de una o varias al día)

- A severe mercy, de Sheldon Vanauken (de donde está extraído el Encuentro con la luz que transcribí en su día)

- Lo que Europa debe al cristianismo, de Dalmacio Negro

- La Historia de España de Menéndez Pelayo (es una recopilación llevada a cabo en su día por Jorge Vigón, que ha rescatado el combativo Antonio Arcones, para su Ciudadela)

- La propia Ciudadela de Saint-Exupéry

- La Historia de las ideas contemporáneas de Mariano Fazio (regalo de Verónica)


- Las Confesiones de San Agustín

- Juan Sebastián Bach, los días, las ideas y los libros de Ramón Andrés (sugerencia de Juan Manuel Macías)

- Y poesía, mucha poesía

Sé que es una lista desmesurada, pero también feliz. Seguramente haya altas, y no descarto alguna que otra baja.

25 junio 2007

Ley del libro

Otra ley más. ¡Una ley de la lectura y del libro! Dentro de poco sacarán una ley regulando la audición de música o el amor, y si no, al tiempo.

Semejante vorágine regulatoria me provoca indignación, hastío y repugnancia, y me invita al anarquismo.

Al anarquismo católico y conservador, eso sí.

22 junio 2007

Variaciones Goldberg


Las Variaciones Goldberg BWV 988 son, sin duda alguna, una de las cimas de la música. Para mí, como todo Bach, son la sexta vía de demostración irrefutable de la existencia de Dios.

Aunque originalmente fueron compuestas para clave (hay una versión excelente del joven Pierre Hantaï), hoy en la gran mayoría de las ocasiones se interpretan al piano. En disco, la mejor versión es, a mi juicio, la personalíma de Glenn Gould de 1981 (se oyen sus canturreos mientras toca, extático), que se encuentra fácilmente en CD o en DVD.

Pero la felicidad que hoy vengo a compartir con vosotros es que hace pocas décadas, Dimitry Sitkovetzky, un violinista ruso radicado en Francia, realizó una transcripción de las Variaciones para trío de cuerda, y que semejante versión ha sido grabada recientemente en disco por Julian Rachlin, Mischa Maisky y Nobuko Imai. La versión es deliciosa, reconstituyente, esperanzadora y altamente recomendable para estados anímicos bajos.

Y, luego, lo de Youtube es increíble: con solo uno o dos clicks, tenéis al loco de Gould en el '81 tocando las 14 primers variaciones (aunque hay una ligera discordancia entre la imagen y el sonido ¡no os lo perdáis!); y con otro tenéis a Julian y compañía interpretando la versión que os digo.

19 junio 2007

Blague

Tras largos años de dura defensa, el abogado recibe la sentencia del Juzgado y comprueba con satisfacción que su cliente ha resultado finalmente absuelto. Presuroso y excitado le llama por teléfono para comunicarle la buena noticia:

- ¡Tenemos sentencia! ¡Ha triunfado la justicia!, le dice.

- Pues entonces recurra usted inmediatamente, responde su cliente.

18 junio 2007

¡Campeones!

(Y encima ZP es del Barça)

15 junio 2007

14 junio 2007

Apagón tecnológico



Creedme: sólo lo cuelgo porque lo encuentro desternillante. Líbreme Dios de hacer extrapolaciones.

12 junio 2007

Kubica

Sigo con el deporte. Para Verónica y otros alienígenas diré que el domingo tuvo lugar el Gran Premio de Canadá de Fórmula 1, y que el piloto polaco Robert Kubica tuvo un accidente tremendo. La foto de arriba muestra cómo quedó el coche, y el vídeo del accidente podéis verlo aquí.

Pues bien, milagrosamente (el adverbio no es gratuito), Kubica tan solo tiene un esguince de tobillo. Según el As, el artífice del milagro ha sido el Hans, un artilugio que protege las vértebras cervicales. Kubica, polaco él, dice que sí, que todo eso está muy bien, pero que también influyó la referencia a (San) Juan Pablo II que lleva en su casco.

¡Será supersticioso el tío! ¡Que lo echen de la Unión Europea!

10 junio 2007

Tamudo


¡Gracias!

06 junio 2007

Más sobre lo de ayer


Aunque ya lo haya colgado Arp, no me resisto a colgarlo también yo.

¿No os han preguntado alguna vez si Dios es infinitamente bueno o infinitamente justo a la hora de juzgarnos? Bueno, pues esa pregunta es análoga a la duda acerca de si Zapatero es terroríficamente malvado o rematadamente tonto: en ambos casos las contradicciones son sólo aparentes, puesto que los atributos pretendidamente antagónicos resultan en realidad compatibles entre sí.

05 junio 2007

Pain in the ass

Tienen razón E. Baltanás y Arp: lo primero de todo, rezar.

Y después, con la cabeza fría, preguntarnos ¿qué hemos hecho para tener a semejante personaje, pérfido, mentecato y mendaz, como presidente del gobierno? ¿habéis leído la declaración que acaba de hacer? ¿de qué va este tío? Si no tenéis estómago, sus palabras se resumen como sigue:

1. Lo malo de estos chicos de ETA no es que sean unos asesinos terroristas hijos de puta con ideas ilegítimas e imposibles. Lo que les pasa es únicamente que se han "equivocado" al "dar por finalizado el alto el fuego" .

2. El único problema es que "La decisión de ETA va radicalmente en la dirección contraria al camino que desean la sociedad vasca y la española"

¿Qué es eso de "la sociedad vasca y la española"? El mendaz mentecato da la razón a los terroristas al admitir que hay dos sociedades distintas y colocar la particularidad de ser vasco a la misma altura de la generalidad de ser español. O sea, lo mismo que hace cuando recibe a Ibarretxe con la ikurriña al lado de la bandera nacional.

¿Qué es eso de que "el futuro de los vascos depende y dependerá de ellos mismos"? ¿Es que este tío no se entera de nada?¡Qué bien cogida le tiene ETA la medida a este personaje!

Hay que estar fino en el discernimiento, no vaya a ser que se trate lisa y llanamente de una plaga bíblica, y la única respuesta posible ante tamaña adversidad sea revestirse de sayal y ceniza y hacer penitencia.

04 junio 2007

OMS

Si no lo leo, no lo creo.

03 junio 2007

Orfeo

Una vez más, por Enrique me entero de que hay unas tertulias míticas en Oviedo, las del Oliver, y de que además son accesibles por Internet. Aquí tenéis una sobre Borges.

Curioseando, me encuentro con una sobre el Orfeo de Monteverdi, una de mis óperas preferidas. ¡Qué tíos!

01 junio 2007

1+1=1

Hoy es nuestro aniversario de boda. Hace 12 años que Carmen y yo nos casamos, y el Señor ha bendecido nuestro matrimonio con infinidad de gracias y con seis regalos muy especiales: David, Juan, Santiago, Manuel, Carmen y Alfonso.

El P. Ferrán nos ha enviado esta carta:

Muy queridos Carmen y David:

Hace unos días escuchaba a una pareja de jóvenes en torno a los treinta años que no valía la pena casarse y crear una familia, porque ello se convertía en fuente de tensiones, de sacrificios, de renuncias, y a la postre te regalaba en la vida más amarguras que gozos. La verdad es que me extrañó sobremanera escuchar este lenguaje porque es como si el mundo se hubiera vuelto loco de golpe y renunciara a lo único que el ser humano realmente necesita para ser feliz: el amor dado y recibido con generosidad en el matrimonio y en la familia.

Hoy, al enviarles estas letras, resuena en mis oídos, sin embargo, otro mensaje y es el que el Papa Benedicto XVI nos ofrece en su Encíclica “Dios es amor”, en la cual nos hace una propuesta de creer en el amor, de luchar por el amor, de defender el amor, como la realidad más sagrada, más bella, más enriquecedora de la persona y que tiene su fundamento en Dios que es AMOR por antonomasia. Por eso, les quiero felicitar de corazón en este nuevo aniversario de su matrimonio, confiando en que Uds. puedan testimoniar con su vida y su experiencia que seguramente las alegrías más profundas y bellas de su pasado han estado siempre ligadas a esos momentos de generosidad y de donación mutua en su matrimonio.

Me gustaría invitarles en este aniversario de su matrimonio (no importan los años de matrimonio) a que sigan haciendo un esfuerzo diario y tenaz por cuidar esa perla tan bella y también a veces tan frágil que es el amor mutuo. Para ello hay que estar atentos especialmente a que la pasión más fuerte en el corazón humano, que se llama egoísmo, no aparezca con frecuencia en sus múltiples manifestaciones posibles: individualismo, incomprensión, lejanía, desinterés, sentimientos de rencor, sentido de superioridad, silencios, huidas infantiles, falta de ternura, palabras hirientes, dureza en los juicios, etc.

Por el contrario, el cultivo de esa flor tan delicada exige a los esposos en el matrimonio al menos tres actitudes esenciales que evitarán que el amor, como la rosa, vaya perdiendo sus pétalos hasta quedarse en un muñón informe y feo de lo que algún día fue precioso y colorido.

Sigan cuidando mucho el vivir cada día con ilusión, con aquella ilusión que sin duda les acompañó, incluso sensiblemente, en los primeros días de matrimonio, pero ahora hecha madura y firme. Esta ilusión ha de manifestarse en la delicadeza, en la creatividad, en el deseo mutuo, en la valoración verdadera de la otra persona; y ha de evitar la rutina, el cansancio, la lejanía, la barrera de otras ilusiones más fuertes. Después vivir cada día con realismo, conscientes de que el amor hay que alimentarlo y nutrirlo con aquello que lo fortalece: sacrificio, detalles, generosidad, entrega, fidelidad de mente y de cuerpo, actitudes de afecto; y evitando que el amor se reduzca a palabras, a sentimientos vagos, a expresiones vacías y huecas. Y finalmente, vivir cada día con transparencia, transparencia que es diálogo franco y honesto, comprensión, franqueza, honestidad, siendo el uno para el otro como el fondo claro de un río cristalino; y evitando la dureza en el juicio, la crítica interna, la falta de comunicación, la incapacidad para llorar en el hombro del otro.

Me uno espiritualmente a Uds. en este aniversario de su matrimonio, poniendo en el Corazón de Cristo y en las manos de María su vida y pidiéndoles que ellos les acompañen siempre para que este camino que Uds. libremente escogieron les conduzca al cielo. Muchas felicidades.

Un fuerte abrazo de su amigo


J. José Ferrán, LC

Laus Deo.

31 mayo 2007

Superación

Alguno lo intepretará como un vídeo "freaky", pero a mi me emociona la capacidad de superación del hombre ante la adversidad.

30 mayo 2007

La superstición del divorcio

Según el Instituto de Política Familiar, en España se produce un divorcio cada 3,7 minutos. En 5 años (2001-2006) el crecimiento de los divorcios se ha incrementado en un 277%. Los datos son de tal envergadura que por cada 4 cuatro matrimonios que se realizan en España se producen 3 divorcios. Un divorcio cada 3,7 minutos, 16 a la hora y 386 al día. De hecho, al divorcio express se accede ya por Internet.

Aun consciente del riesgo de generalizar, creo que en esto los católicos tenemos que entonar un mea culpa. Sabemos oponernos tenazmente al aborto y a la eutanasia, pero no rechazamos con igual ímpetu el divorcio (ya sé que unos y otro no son comparables, pero todos son males). Es más ¿estamos realmente en contra del divorcio? ¿lo proclamamos abiertamente? ¿creemos de verdad en la indisolubilidad del matrimonio?. De la tibieza en este tema vienen, en cascada, casi todos los demás males.

Yo creo a pies juntillas en la indisolubilidad del vínculo. Y ello, como cuestión de Derecho natural y al margen de mis convicciones religiosas. Por otra parte, desde una perspectiva estrictamente jurídica: (i) ¿por qué no pueden dos cónyuges libremente pactar un contrato irrevocable (cuando sí se admite v.g. el mandato irrevocable)?; (ii) ¿por qué el matrimonio es ahora menos que cualquier contrato, en la medida en que puede resolverse por una de las partes sin consentimiento de la otra?. Es más, ¿es verdaderamente un contrato?.

Por cierto, no os perdáis La superstición del divorcio, del gran GKC, en la estupenda versión del combativo E.G-M. Yo, con Chesterton: el matrimonio es muchas cosas, pero también es un voto. Permanecer en él es muchas cosas, pero también es honrar la palabra dada.

29 mayo 2007

Lizzie Palmer

Con el odio que despiertan entre el rojerío y con la lectura del libro de Kreeft, tengo el filoamericanismo disparado (y mira que meten patas). Un país joven es aquél en el que una niña de quince años es capaz de hacer un montaje como éste.

A ver si con B XVI a la cabeza y con Sarko, Merkl et al., la vieja Europa resucita y vuelve a ser ella misma.

Y se la pega ZP, please, porfa.

28 mayo 2007

Estamos en guerra

Es lo que nos recuerda el gran Peter Kreeft en How to win the culture war, libro de cuya existencia me entero gracias a las alertas de Amazon, que me tiene fichadísimo. Aquí tenéis sus primeras páginas.

Kreeft tiene el don de la claridad y sabe ponerlo al servicio de su fe. En escasas 120 páginas, con pasmosa sencillez y combativo humor, nos sacude de nuestro letargo, nos recuerda que estamos en guerra y nos da las claves para ganarla. Como él mismo señala, para ganar una guerra, cualquier guerra, las nueve cosas esenciales que uno tiene que saber son:

1. Que está en guerra
2. Quién es su enemigo
3. Qué tipo de guerra es
4. Cuál es el principio básico de ese tipo de guerra
5. Cúal es la estrategia del enemigo (del Enemigo, en este caso)
6. Dónde está el principal campo de batalla
7. Qué arma derrotará al enemigo
8. Cómo adquirir semejante arma
9. Por qué se va a ganar la guerra

Kreeft considera y responde a todas esas cuestiones con acierto. El único pero que puede ponérsele es, quizás, un excesivo localismo USA en su narración, pero lo que dice es fácilmente extrapolable a cualquier nación.

Por cierto, Peter Kreeft tiene una página web con parte de su producción. Y ¡tantatachaán! podéis bajaros la conferencia que dio lugar a este libro, aquí.

22 mayo 2007

Marxistas

- "Si yo fuera marxista le diría que eso que usted dice está motivado por la lucha de clases", dijo V. a Eudaldo Forment en el Máster en Filosofía de la UFV.

- "Señorita, usted nunca podría ser marxista, porque ha hecho la pregunta sonriendo", respondió lúcidamente el Catedrático de Metafísica.

Rafael Sánchez Ferlosio sí tendría legitimación para semejante intervención, como acredita El País de hoy.

21 mayo 2007

B XVI en Iberoamérica

Aquí tenéis un buen resumen del mensaje del Papa en su reciente viaje a Iberoamérica. Tengo un montón de zenits sin leer, a ver si me pongo al día.